Nuestros Servicios
- Estudios Endoscópicos
- ¿Para qué me haría este estudio?
Es el mejor método para el diagnóstico de pólipo-cáncer colorrectal.
Permite visualizar toda la mucosa (revestimiento interno) del colon para descartar anormalidades. Es un procedimiento diagnóstico y terapéutico. Durante la colonoscopia se puede tomar biopsias (extraerá una pequeña porción de tejido) o realizar polipectomías (extirpación de los pólipos), detección de sangrados, implante de stent, etc.
- ¿Cómo es el estudio?
Se realiza con un tubo flexible, que se introduce por el ano y se lo hace avanzar a través del colon (intestino grueso) hasta llegar a la unión con el intestino delgado. Dura en promedio, aproximadamente 20 minutos.
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente. Link a preparación.
- ¿Se realiza con anestesia?
Requiere sedación para su mejor tolerancia. Por lo tanto, se deben presentar exámenes prequirúrgicos y hay que venir acompañado
- ¿Para qué me haría este estudio?
Para detectar enfermedades del esófago, el estómago y el duodeno, tomar muestras, en caso de ser necesario y aplicar tratamientos. Es un procedimiento diagnóstico y terapéutico. De ser necesario se puede tomar muestras de tejido (biopsias), la toma de biopsia no produce ningún tipo de dolor ni incomodidad para el paciente. También permite la aplicación de tratamientos, cómo detener una hemorragia, tratar varices del esófago, extirpar pólipos (polipectomía), dilatar zonas estrechas, extraer objetos o alimentos impactados a distintos niveles.
- ¿Cómo es el estudio?
Es una exploración del tracto digestivo superior (esófago, estómago y duodeno), a través de la boca, mediante un endoscopio, (instrumento flexible en forma de tubo que tiene un lente y una cámara).
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Como preparación requiere solo ayuno. Link a preparación.
- ¿Se realiza con anestesia?
El procedimiento no es doloroso. Para reducir las molestias, se puede realizar con anestesia en la garganta (spray de lidocaína) o una sedación endovenosa.
- ¿Para qué me haría este estudio?
Es la resección de un pólipo por vía endoscópica
- ¿Cómo es el estudio?
Se realiza pasando un asa de alambre a través del endoscopio para cortar el pólipo, mediante una corriente eléctrica. Siempre que es posible, el pólipo se envía a anatomía patológica para analizarla en un microscopio y detectar si tiene áreas que se hayan malignizado.
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente. La preparación depende del tipo de Polipectomia. Si es por vía alta (por la boca), generalmente se requiere ayuno de al menos 8 horas. Si es por vía baja (por el ano), se necesita una limpieza intestinal similar a la de una colonoscopía, con laxantes y dieta líquida el día previo. (Link a preparaciones).
- ¿Se realiza con anestesia?
Requiere sedación para su mejor tolerancia. Por lo tanto, se deben presentar exámenes prequirúrgicos y hay que venir acompañado.
- ¿Para qué me haría este estudio?
Es una técnica endoscópica para el tratamiento de lesiones superficiales del tracto digestivo (pólipos planos). Se emplea para extirpar en bloque lesiones menores de 2 cm o mediante la resección por trozos de lesiones mayores.
- ¿Cómo es el estudio?
Se realiza pasando un asa de alambre a través del endoscopio para cortar el pólipo, (mediante una corriente eléctrica), y un inyector en la mayoría de los casos.
Siempre que es posible, el pólipo se envía a anatomía patológica para analizarla en un microscopio y detectar si tiene áreas que se hayan malignizado.
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente. La preparación depende del tipo de Mucosectomia. Si es por vía alta (por la boca), generalmente se requiere ayuno de al menos 8 horas. Si es por vía baja (por el ano), se necesita una limpieza intestinal similar a la de una colonoscopía, con laxantes y dieta líquida el día previo. (Link a preparaciones).
- ¿Se realiza con anestesia?
Requiere sedación para su mejor tolerancia. Por lo tanto, se deben presentar exámenes prequirúrgicos y hay que venir acompañado.
- ¿Para qué me haría este estudio?
Es una técnica endoscópica que permite la coagulación térmica sin contacto de las lesiones vasculares sangrantes del tubo digestivo.
- ¿Cómo es el estudio?
A través del endoscopio se pasa una sonda por donde circula el gas argón que mediante una ionización de filamentos de alto voltaje logra una coagulación y cicatrización de los vasos sanguíneos friables.
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente. La preparación depende del tipo de Argón Plasma. Si es por vía alta (por la boca), generalmente se requiere ayuno de al menos 8 horas. Si es por vía baja (por el ano), se necesita una limpieza intestinal similar a la de una colonoscopía, con laxantes y dieta líquida el día previo. (Link a preparaciones).
- ¿Se realiza con anestesia?
Requiere sedación para su mejor tolerancia. Por lo tanto, se deben presentar exámenes prequirúrgicos y hay que venir acompañado.
- ¿Para qué me haría este estudio?
Es un tratamiento que se usa para eliminar las células anormales del esófago en personas con esófago de Barrett.
- ¿Cómo es el estudio?
Se realiza durante una endoscopía: se introduce un tubo delgado con una cámara por la boca hasta el esófago, y a través de este se aplica calor controlado con energía de radiofrecuencia para eliminar el tejido enfermo. Con el tiempo, el esófago se regenera con células sanas. Es un procedimiento seguro, rápido y eficaz para reducir el riesgo de que el Barrett evolucione a cáncer.
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente. (Link a preparaciones).
- ¿Se realiza con anestesia?
Requiere sedación para su mejor tolerancia. Por lo tanto, se deben presentar exámenes prequirúrgicos y hay que venir acompañado.
- ¿Para qué me haría este estudio?
La CPRE se utiliza principalmente para tratar enfermedades de las vías biliares, incluyendo la extracción de cálculos biliares, la realización de dilataciones en estenosis inflamatorias (cicatrices), colocación de stent biliares o pancreáticos en filtraciones (de trauma y cirugía), o tumores malignos biliares o del páncreas. También podrá obtener muestras de tejido (biopsia). Es una técnica de alta complejidad dentro de los estudios endoscópicos, sirve para estudiar los conductos biliares y los conductos pancreáticos
- ¿Cómo es el estudio?
Durante la CPRE, el médico introduce un endoscopio a través de la boca, el esófago y el estómago del paciente, hasta llegar al duodeno (la primera parte del intestino delgado). Una vez que el médico visualiza el orificio común de los conductos procedentes del hígado y del páncreas, denominada papila duodenal mayor, pasa un fino tubo de plástico, denominado catéter, a través del endoscopio y lo introduce en los conductos. Luego inyectará un material de contraste en los conductos pancreáticos o biliares y tomará las radiografías correspondientes.
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente. (Link a preparaciones).
- ¿Se realiza con anestesia?
Requiere sedación anestésica para su mejor tolerancia y puede llegar a ser de carácter ambulatorio. Por lo tanto, se deben presentar exámenes prequirúrgicos y hay que venir acompañado.
- ¿Para qué me haría este estudio?
Es un estudio que combina la endoscopía con ecografía. Sirve para el diagnóstico y estadificación de tumores gastrointestinales, evaluación de enfermedades pancreáticas, drenajes de colecciones, estudio de lesiones submucosas y punción guiada por ultrasonido.
- ¿Cómo es el estudio?
Se usa un tubo flexible con una cámara y un pequeño ecógrafo en la punta, que se introduce por la boca para obtener imágenes detalladas del tubo digestivo y órganos cercanos, como el páncreas,
los ganglios y el hígado.
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente. (Link a preparaciones).
- ¿Se realiza con anestesia?
Requiere sedación anestésica para su mejor tolerancia. Por lo tanto, se deben presentar exámenes prequirúrgicos y hay que venir acompañado.
- ¿Para qué me haría este estudio?
La enteroscopia es un estudio que permite explorar el intestino delgado. Se utiliza para diagnosticar y tratar enfermedades como sangrados ocultos, pólipos, inflamaciones o estrecheces en el intestino delgado. En algunos casos, también se pueden tomar muestras de tejido o realizar tratamientos durante el estudio. Dependiendo del tipo de enteroscopia (convencional o con balón), puede requerir sedación o anestesia para mayor comodidad del paciente.
- ¿Cómo es el estudio?
Se realiza mediante un tubo flexible con una cámara en la punta. A diferencia de la endoscopía y colonoscopia común, que llega hasta el inicio (duodeno) o el final del intestino delgado (íleon), la enteroscopia permite examinar zonas más profundas del intestino que no se logran con los endoscopios tradicionales.
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente. La preparación depende del tipo de enteroscopia. Si es por vía alta (por la boca), generalmente se requiere ayuno de al menos 8 horas. Si es por vía baja (por el ano), se necesita una limpieza intestinal similar a la de una colonoscopía, con laxantes y dieta líquida el día previo. (Link a preparaciones).
- ¿Se realiza con anestesia?
Requiere sedación anestésica para su mejor tolerancia. Por lo tanto, se deben presentar exámenes prequirúrgicos y hay que venir acompañado.
- ¿Para qué me haría este estudio?
Es un estudio que permite visualizar el intestino delgado sin necesidad de introducir un tubo. Se utiliza principalmente para detectar sangrados ocultos, lesiones, inflamaciones o enfermedades como la enfermedad de Crohn. Es especialmente útil cuando otros estudios no logran visualizar bien el intestino delgado.
- ¿Cómo es el estudio?
El paciente ingiere una pequeña cápsula con una cámara en su interior, que toma imágenes mientras avanza por el aparato digestivo y las transmite a un dispositivo externo. La cápsula se elimina naturalmente a través de las heces.
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente. Se debe hacer ayuno de al menos 8-12 horas antes del estudio. En algunos casos, el médico puede indicar laxantes para mejorar la visualización del intestino delgado. Durante el estudio, el paciente debe evitar comer y beber por algunas horas hasta que la cápsula complete su recorrido inicial.
- ¿Se realiza con anestesia?
No requiere anestesia ni sedación, ya que el procedimiento es completamente indoloro y el paciente puede realizar sus actividades normales mientras la cápsula recorre el tubo digestivo.
- Tratamientos Proctológicos
- ¿Para qué me haría este estudio?
Es un procedimiento ambulatorio para el tratamiento de las hemorroides de segundo o tercer grado. Es menos agresivo que el tratamiento quirúrgico y conlleva una recuperación más rápida
- ¿Cómo es el estudio?
Consiste en colocar una pequeña banda elástica en la base de la hemorroide deteniendo el suministro de sangre a la masa hemorroidal. Estas se secan y se caen dentro de los 2 – 7 días. La banda se caerá durante los movimientos intestinales normales.
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
- ¿Se realiza con anestesia?
Requiere sedación anestésica para su mejor tolerancia. Por lo tanto, se deben presentar exámenes prequirúrgicos y hay que venir acompañado.
- ¿Para qué me haría este estudio?
La esfinterotomía anal interna, es el método preferido para el tratamiento de la fisura anal crónica. Es un procedimiento ambulatorio, realizado por un cirujano especialista en coloproctología
- ¿Cómo es el estudio?
Consiste en una sección del esfínter anal interno, el músculo involuntario que controla el pasaje de materia fecal. El procedimiento ayuda a disminuir la presión del esfínter la cual acelera la curación de la fisura.
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
- ¿Se realiza con anestesia?
Requiere sedación anestésica para su mejor tolerancia. Por lo tanto, se deben presentar exámenes prequirúrgicos y hay que venir acompañado.
- ¿Para qué me haría este estudio?
El papanicolau anal y la anoscopia de alta resolucion son los 2 procedimientos que se realizan para la deteccion del HPV.
El HPV, es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente, se estima que el 80% de la población sexualmente activa lo va a contraer, pudiendo ser asintomatica.Se relaciona con el cancer de cuello uterino, vulva, vagina, ano y orofaringe.
¿Quiénes deberían hacerlo? Hombres que tienen sexo con otros hombres Hiv positivos Mujeres con antecedente de hpv ginecológico Antecedente de verrugas genitales Pacientes con trasplante de órganos sólidos( ej riñón) Pacientes con enfermedades que requieren uso crónico de corticoides.
- ¿Cómo es el estudio?
Se introduce un pequeño cepillo en el canal anal y se envia la muestra al patologo. Anoscopia: se visualiza el canal anal mediante una lente con aumento.
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
No requiere preparación.
- ¿Se realiza con anestesia?
No requiere anestesia ni sedación, se realiza de manera ambulatoria, en el consultorio.
¿Para qué me haría este estudio?
La Ecografia transrectal 360º, nos permite buscar la causa de dolor anal y perianal, para identificar y caracterizar abscesos (forunculos) y fistulas anales. También para evaluar lesiones de esfínteres y trastornos en la continencia fecal.
¿Cómo es el estudio?
Se coloca por vía endoanal un delgado transductor que evalúa los últimos centímetros del recto y ano. Es un estudio corto de no más de 5 minutos. Es prácticamente indoloro, por lo cual no es necesario la utilización de anestesia.
¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente. Link a preparación.
¿Se realiza con anestesia?
No requiere anestesia ni sedación, se realiza de manera ambulatoria.
- Estudios Funcionales
- ¿Para qué me haría este estudio?
Es una prueba que sirve para medir el funcionamiento de la parte final del intestino (recto y ano). Los resultados pueden ayudar a identificar algunas causas de dolor anal, incontinencia y estreñimiento. También puede ser útil para planificar algunos tipos de cirugía o para determinar la efectividad de una cirugía previa.
- ¿Cómo es el estudio?
Para realizarla se coloca una sonda fina con agujeros a través del ano. Con ella se pueden medir presiones a distintos niveles. No genera dolor.
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente. (Link a preparaciones).
- ¿Se realiza con anestesia?
No requiere anestesia ni sedación, ya que el procedimiento es completamente indoloro.
- ¿Para qué me haría este estudio?
La manometría esofágica es una prueba en la que se mide la fuerza y el funcionamiento del esófago. Los resultados de esta prueba ayudan a identificar las causas de la acidez estomacal, los problemas al tragar y el dolor de pecho de origen no cardíaco . La prueba también puede ayudar a planear la cirugía y a evaluar el éxito de una operación previa
- ¿Cómo es el estudio?
Para realizarla se coloca una sonda fina con agujeros a través de la nariz. Con ella se pueden medir presiones a distintos niveles. No genera dolor.
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente. (Link a preparaciones).
- ¿Se realiza con anestesia?
No requiere anestesia ni sedación, ya que el procedimiento es completamente indoloro.
- ¿Para qué me haría este estudio?
La PHmetría, nos brinda información valiosa acerca de las características del reflujo gastroesofágico.
- ¿Cómo es el estudio?
Se coloca una sonda muy fina por la nariz, dejándola en la porción inferior del esófago. Esta sonda va conectada a un aparato de registro de ph, que se cuelga del hombro y se debe llevar durante 24 horas. Durante este período usted debe realizar una actividad normal (comer, dormir, trabajar etc.).
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente. (Link a preparaciones).
- ¿Se realiza con anestesia?
No requiere anestesia ni sedación, de realización ambulatoria.
- ¿Para qué me haría este estudio?
La impedanciometría es un método que puede lograr alta sensibilidad para la detección de todos los tipos de episodios de reflujo (ácido-alcalino). El reflujo es mejor detectado por impedancia y su acidez es caracterizada por la pHmetría. La combinación de ambas permite la detección de todos los eventos de reflujo y ofrece la mejor evaluación posible de la función de la barrera antirreflujo.
- ¿Cómo es el estudio?
Se coloca una sonda muy fina por la nariz, dejándola en la porción inferior del esófago. Esta sonda va conectada a un aparato de registro de ph, que se cuelga del hombro y se debe llevar durante 24 horas. Durante este período usted debe realizar una actividad normal (comer, dormir, trabajar etc.).
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente. (Link a preparaciones).
- ¿Se realiza con anestesia?
No requiere anestesia ni sedación, de realización ambulatoria.
- ¿Para qué me haría este estudio?
Es un examen radiológico contrastado que tiene como finalidad estudiar cómo ocurre el mecanismo de la deglución. Se utilizan diferentes sustancias líquidas, semisólidas y sólidas combinadas con un medio de contraste visible por radioscopía. De vital importancia en el estudio del paciente con disfagia (dificultad para tragar).
- ¿Cómo es el estudio?
Durante el examen, el médico le indicará cuándo ingerir cada uno de los alimentos ( líquidos, semisólidos y sólidos) y se le solicitará que se coloque en diferentes posiciones, mientras que se registran las imágenes en video, por radioscopía.
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente. (Link a preparaciones).
- ¿Se realiza con anestesia?
No requiere anestesia ni sedación, de realización ambulatoria.
- ¿Para qué me haría este estudio?
Consiste en la medición objetiva del tiempo en el que transcurre el contenido intestinal a través del colon y representa una prueba muy importante en la evaluación de pacientes con trastornos del hábito intestinal.
- ¿Cómo es el estudio?
Se debe ingerir unos marcadores radiopacos y a los 5 días de dicha ingesta se realiza un rastreo radioscópico para determinar su localización. No se puede ingerir laxantes en el transcurso de esos días para no interferir con el resultado de la prueba.
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente. (Link a preparaciones).
- ¿Se realiza con anestesia?
No requiere anestesia ni sedación, de realización ambulatoria.
- ¿Para qué me haría este estudio?
Es el estudio radiológico dinámico y estático del acto de la evacuación. Constituye un método eficiente de investigación que tiene influencia en la toma de decisiones y diagnóstico de la patología del piso de la pelvis (ciertos tipos de estreñimiento, dificultad defecatoria, etc.).
- ¿Cómo es el estudio?
Se utiliza un medio de contraste que simula las heces.Se toman imágenes en reposo y durante el esfuerzo defecatorio . El procedimiento puede realizarse mediante fluoroscopia
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente. (Link a preparaciones).
- ¿Se realiza con anestesia?
No requiere anestesia ni sedación, de realización ambulatoria.
- ¿Para qué me haría este estudio?
El Biofeedback o la bio-retro-alimentación, es considerado una opción de primera línea de tratamiento en trastornos ano-rectales funcionales por su eficacia, sencillez y ausencia de efectos secundarios. Se utiliza para reeducar o rehabilitar la coordinación ano-rectal durante la defecación y la continencia. Contribuye además a estimular el entrenamiento de las cualidades musculares: Fuerza, Resistencia, Tono y Relajación. Así como también favorece la propiocepción y la motivación del paciente.
- ¿Cómo es el estudio?
Se trata de un dispositivo que permite reconocer por parte del paciente y del profesional, la contracción y relajación perineal mediante señales visuales o auditivas. Dependiendo del objetivo del tratamiento, existen dos modalidades de Biofeedback, el Biofeedback Positivo (B+) y el Biofeedback Negativo (B-).
- ¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
En caso de requerir será informado por el profesional.
- ¿Se realiza con anestesia?
No requiere anestesia ni sedación, se realiza de manera ambulatoria, en el consultorio.
- Test de Aire Espirado
Se trata de un estudio simple, no invasivo, y útil en paciente con intolerancias alimentarias que utiliza diversos sustratos, tales como lactosa, glucosa, lactulosa y otros, para la detección intolerancia a la lactosa y otros azúcares; estudio de velocidad de tránsito y detección de sobrepoblación bacteriana intestinal. Requiere de ayuno y una dieta específica que se le brindará al solicitar el turno.
¿Para qué me haría este estudio?
El test de aire espirado mide la cantidad de hidrógeno en el aliento después de ingerir un azúcar específico.
Test para SIBO (sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado): Se usa lactulosa o glucosa.
Test para intolerancia a la lactosa: Se usa lactosa.
Test para descartar Helicobacter pylori (HP) : se detecta la presencia de esta bacteria en el estómago. Se trata de un examen indoloro y no invasivo. Puede realizarse por materia fecal o por aire espirado.
¿Cómo es el estudio?
Dura entre 2 y 3 horas.
Se realiza en ayuno de 8-12 horas (sin comer ni beber nada, excepto 1 vaso de agua caliente hs antes del estudio).
Se toma una muestra inicial de aire soplando en una bolsa especial.
Luego, se bebe una solución con lactulosa, glucosa o lactosa, según el test.
Se toman muestras de aire cada 15-30 minutos para medir los gases producidos por las bacterias.
¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Si, hay que prepararse previamente, y varia dependiendo el Test que se realice.(Link a preparaciones).
- Atención Oncológica Integral
En el Servicio de Oncología del CED, brindamos consultas especializadas para todos los tumores sólidos: digestivos, ginecológicos, urológicos, de tórax, piel y más.
Además, contamos con un área totalmente equipada, cumpliendo con los más altos estándares de calidad y seguridad, para la aplicación de tratamientos oncológicos avanzados:
- Quimioterapia
- Inmunoterapia
- Hormonoterapia
- Terapias dirigidas
Para mayor comodidad de nuestros pacientes, disponemos de un sector de internación con dos salas comunes con confortables sillones y seis habitaciones individuales diseñadas para brindar el mejor cuidado en un ambiente cálido y seguro.
En el CED, estamos comprometidos con la salud y el bienestar de cada paciente.
- Diagnóstico por Imágenes
- Ecografía Ginecológica
- Ecografía Tiroidea
- Ecografía Hepática, Biliar y esplénica
- Ecografia de Vejiga o Próstata
- Ecografia Renal bilateral
- Ecografia Endocavitaria ginecologica
- Ecografía de partes blandas
¿Para qué me haría este estudio?
Es una prueba médica de diagnóstico por imagen, no invasiva, que utiliza ondas sonoras para obtener imágenes de los órganos y estructuras dentro del abdomen, como el hígado, los riñones, el páncreas, el bazo, la vesícula biliar, via biliar y la aorta abdominal.
Ofrece múltiples beneficios especialmente como herramienta diagnóstica médica siendo alguno de sus principales:
Es no invasiva y segura, ya que no utiliza radiaciones, por lo que puede realizarse incluso en mujeres embarazadas y niños.
No provoca dolor.
Permite obtener imágenes en tiempo real arrojando resultados instantáneos y permitiendo al médico tomar decisiones rápidamente.
¿Cómo es el estudio?
El paciente se encuentra acostado en una camilla generalmente boca arriba, dentro de lo posible debe colaborar con maniobras respiratorias sencillas y se le puede solicitar cambiar de posición para obtener mejores vistas de ciertos órganos.
Se aplica un gel frío y transparente sobre la piel del abdomen, el cual mejora la transmisión de las ondas sonoras entre la sonda (transductor) y el cuerpo del paciente. El profesional mueve el transductor por la superficie del abdomen y obtiene las imágenes en tiempo real en un monitor. El procedimiento es rápido, suele tomar alrededor de 15 minutos.
¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Se recomienda una preparación de 8 horas de ayuno antes del examen, ya que esto ayuda a disminuir los gases intestinales y mejora la calidad de las imágenes. En algunos casos se puede solicitar al paciente que tome agua para llenar la vejiga y complementar con un examen de la cavidad pelviana.
¿Para qué me haría este estudio?
Es un estudio no invasivo que combina ultrasonido con tecnología Doppler para evaluar la circulación sanguínea en el hígado y sus vasos sanguíneos.
Es útil para diagnosticar y monitorear condiciones como:
Hipertensión portal( aumento de la presión en las venas del hígado)
Trombosis ( coágulos en las venas hepáticas o vena porta)
Lesiones focales hepáticas
Seguimiento de enfermedades hepáticas conocidas como hepatitis crónica, cirrosis o esteatosis hepática (hígado graso)
Evaluación pre y post trasplante hepático
¿Cómo es el estudio?
Es un procedimiento indoloro y rápido, que puede durar alrededor de 15 a 30 minutos.
¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Se solicita ayuno de por lo menos 6 horas.
¿Para qué me haría este estudio?
La elastografía hepática es una prueba de diagnóstico por imagen que permite la valoración de la elasticidad del hígado. Es un método no invasivo para detectar la presencia de fibrosis que ha ido sustituyendo progresivamente a la biopsia hepática, por ser esta última una técnica invasiva con riesgos no despreciables.
Se utiliza para toda enfermedad hepática crónica, como enfermedad hepática por depósito graso, hepatitis viral, hepatitis alcohólica, hepatitis autoinmune, colangitis autoinmune, enfermedades por depósito, y cualquier patología que genere un daño crónico hepático, requiere un control clínico, analítico y con ecografía.
Permite detectar fibrosis en fases iniciales e intermedias, antes de llegar a una situación de fibrosis avanzada o cirrosis. Esto es especialmente importante porque tiene un impacto claro sobre el pronóstico de la enfermedad. Una detección precoz de la fibrosis en estadios iniciales permite iniciar, cambiar o intensificar el tratamiento, mejorando por lo tanto el pronóstico.
¿Cómo es el estudio?
La prueba se realiza de la misma manera que una ecografía convencional por lo que es indolora e inocua.
El paciente se dispone en la camilla boca arriba con el brazo derecho flexionado y dispuesto detrás de la cabeza, y debe colaborar con maniobras respiratorias sencillas.
La duración varía entre los 10 minutos y 30 minutos
¿Tengo que hacer alguna preparación previa?
Se solicita ayuno de por lo menos 6 horas.
- Saber Más
Existen dos modalidades de Biofeedback, el Biofeedback Positivo (B+) y el Biofeedback Negativo (B-).
Utilizamos el B+ cuando buscamos:
Mejorar Propiocepción
Aumentar la fuerza
Aumentar el tono
Mejorar la relajación
Utilizamos el B- buscamos:
Mejorar Propiocepción
Aumentar la elongación
Disminuir el tono
Aumentar la relajación
El equipo de Biofeedback puede ser Manométrico o Electromiográfico, resultando del primero
un registro de la presión anal intracavitaria mediante una sonda endoanal, y del segundo un
registro electromiográfico perineal mediante electrodos de superficie adhesivos. El procedimiento difiere entre uno y otro por el tipo de aplicación.
Procedimiento de Biofeedback Manométrico
- Paciente en decúbito lateral
- Se coloca la sonda endoanal también llamada perineómetro
- Se espera la respuesta inicial de los tejidos y se registra.
- Se programa la plantilla de entrenamiento (n° de contracciones y descansos,
duración de la contracción y relajación)
- Se guardan los registros obtenidos
- Se retira la sonda
Procedimiento de Biofeedback Electromiográfico
- Paciente en decúbito supino o lateral
- Se colocan electrodos adhesivos en periné
- Se programa la plantilla de entrenamiento ( n° de contracciones y descansos, duración
de la contracción y de la relajación)
- Se guarda el registro obtenido
¿Cuándo está indicada la terapia con BIOFEEDBACK?
Incontinencia fecal
Incontinencia de gases
Encopresis
Estreñimiento Funcional
Disinergia ano-rectal
Alteración de la sensibilidad
Síndrome de obstrucción del tracto de salida
Debilidad perineal
Descenso perineal con/sin rectocele, con/sin prolapso
Desgarros perineales
Cicatrices, retracciones, adherencias postoperatorias.
¿Tiene contraindicaciones?
En sí no tiene contraindicaciones. Es una técnica segura, no dolorosa, no presenta
efectos secundarios ni adversos y puede realizarse en todo tipo de pacientes sea cual
sea su edad y estado físico.
La única contraindicación “relativa” es que el paciente presente alguna alteración
cognitiva o trastorno neurológico severo, discapacidad visual o de desarrollo que le
impida lograr la contracción y relajación perineal o entender lo que el profesional le pide.
Es una tumoración o protuberancia circunscrita visible macroscópicamente que se proyecta en la superficie de una mucosa (capa interna del sistema gastrointestinal). Son lesiones benignas en su mayoría, que pueden aparecer en cualquier parte del tubo digestivo, muy frecuentes en
el intestino grueso (colon). La mayoría de los pólipos de colon son asintomáticos y se descubren de forma casual durante una exploración indicada por otro motivo. Pero pueden sangrar o se puede encontrar sangre oculta en heces. El riesgo en el colon es que se transforme en cáncer.
Los pólipos de colon se suelen detectar por endoscopia y se deben extirpar por lo general también por este método.
Lesiones benignas muy frecuente en el intestino grueso (colon) más frecuentes en colon izquierdo, son sacos o bolsas que se producen en una debilidad de la pared del intestino, se diagnostican mediante colonoscopía o estudios radiológicos. En la mayoría de los pacientes son asintomáticos. Se recomienda dieta rica en fibras.
Son dilataciones vasculares y que debido a su fragilidad vascular dan como resultado una pérdida intermitente de sangre desde el tracto intestinal. Esta condición está ampliamente relacionada con el envejecimiento y degeneración de los vasos sanguíneos, como ocurre en las personas adultas. Es causa frecuente de anemia y se tratan en general con métodos térmicos como el argón plasma.
Son varices o inflamaciones de las venas en el recto y el ano. Son parte normal de la anatomía anorrectal, almohadillas de tejido submucoso donde están contenidas las vénulas y arteriolas superficiales del conducto anal. Las inflamaciones de las hemorroides son consecuencia del esfuerzo del pujo para evacuar el intestino, el embarazo, el envejecimiento y el estreñimiento crónico o la diarrea. El principal síntoma de las hemorroides es sangre roja brillante en las heces, en el papel higiénico o en el inodoro. El tratamiento solo se indica en casos sintomáticos.
Es recomendable que sean tratadas por médicos especialistas en coloproctología.
Una fisura anal es un desgarro en la mucosa del ano, la cual generalmente causa dolor intenso al defecar, sangrado y ardor. La mayoría de las fisuras anales ocurren en la línea media posterior del ano. Muy frecuentemente se confunde con hemorroides, aunque la principal característica de la fisura anal es el dolor intenso que genera temor para evacuar. El paciente lo refiere como dolor rectal y manchado con sangre fresca del papel sanitario.
Una fistula anal es una conexión anormal entre la superficie interna del canal anal y la piel que rodea la región perianal. La operación de una fístula es un procedimiento realizado por médicos
especialistas en coloproctología.
Se refieren a una enfermedad que se caracteriza por ascenso del ácido gástrico hacia el esófago
provocando síntomas molestos (acidez retroesternal y regurgitación principalmente) y/o daño
en la mucosa del esófago. Además, pueden dar otros síntomas menos frecuentes denominados
ATIPICOS (Tos crónica, dolor torácico, asma, laringitis etc). Esté asociado a un mal
funcionamiento del esfínter (válvula) que divide el esófago del estómago. Puede ser manejado
con dietas, cambio del estilo de vida, medicamentos o incluso la cirugía.
Es una situación patológica que se da cuando parte del estómago se introduce hacia el tórax, a través de un orificio del diafragma llamado Hiato.
Se estima que aproximadamente el 30% de la población tiene hernia de hiato y no sabe que la tiene dado que en la mayoría no produce síntomas. Su frecuencia aumenta con la edad.
Puede producir síntomas de reflujo ardores (pirosis) y dolor torácico. En la mayoría de los casos se maneja con medidas higiénico dietéticas, medicamentos o en casos más graves cirugía.
Es un término general para designar inflamación del esófago. Si bien puede obedecer a varias causas como las infecciosas y radioterapia el reflujo gastroesofágico es el origen más frecuente.
Puede tener diferentes grados de afectación. El tratamiento está relacionado con la causa.
Es una condición en la que el revestimiento del esófago distal cambia debido a la exposición prolongada al ácido del estómago por reflujo gastroesofágico. A este cambio se lo denomina metaplasia. Es una condición que puede derivar en malignización. Por lo que requiere controles endoscópicos, medicación o cirugía u otros tipos de tratamiento según las características del Barret.
Se denomina así a la inflamación de la mucosa gástrica, que en la endoscopía se ve enrojecida.
Con áreas de erosiones (úlceras muy pequeñas). Puede comprometer una parte o todo el estómago. Son varias las causas, los anti inflamatorios, una bacteria muy común con es el helicobacter pylori, stress etc. Los síntomas son dolor en la boca del estómago, acidez, dispepsia. El tratamiento está relacionado con resolver la causa.
Se denomina así a la inflamación de la mucosa, capa superficial del estómago. Si bien el término ha sido utilizado para definir indiscriminadamente varios síndromes clínicos, el vocablo se aplica en sentido estricto a alteraciones inflamatorias de la mucosa gástrica en el examen anatomopatológico (microscopio).
Una úlcera es una herida en la mucosa del estómago o duodeno, (la primera parte del intestino delgado). Puede ser causadas por helicobacter pylori, uso prolongado de antiinflamatorios o un exceso de ácidos. Los síntomas pueden ser el dolor en la boca del estómago, acidez y en algunos casos hemorragia digestiva. El tratamiento son protectores gástricos y resolver la causa.